top of page

CONOCE SOBRE NUESTRA PROFESIÓN

¿Qué es Auditoría? 

Es el proceso de obtención y evaluación de datos sobre la información cuantificable de una entidad para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos.

¿Por qué es importante la auditoría?

La auditoría a nivel empresarial es importante debido a que con ellas se logran identificar los errores cometidos en las organizaciones y se puede enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución de la estrategia, para tomar medidas que permitan retomar el rumbo correcto en la empresa, adicional a esto ayuda a los gerentes a establecer medidas para lograr un buen control financiero y de gestión permitiendo un crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo.

  • Entender el negocio de la empresa y el entorno en que opera.

  • Determinar los riesgos de auditoria más importantes (es decir, la posibilidad de que el auditor emite un dictamen equivocado).

  • Evaluar la efectividad operativa de los controles internos de la organización (por ejemplo, autorización de transacciones, conciliaciones de cuentas, separación de funciones), incluyendo controles generales de IT. Si los controles internos son eficaces, esto reducirá (pero no eliminar del todo) la cantidad de trabajo del auditor.

  • Recoger las evidencias de auditoria que sustenten que las cifras recogidas en los estados financieros son confiables y de conformidad con las normas y la legislación.

¿Qué es Auditoría? 

Es el proceso de obtención y evaluación de datos sobre la información cuantificable de una entidad para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos.

¿Por qué es importante la auditoría?

La auditoría a nivel empresarial es importante debido a que con ellas se logran identificar los errores cometidos en las organizaciones y se puede enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución de la estrategia, para tomar medidas que permitan retomar el rumbo correcto en la empresa, adicional a esto ayuda a los gerentes a establecer medidas para lograr un buen control financiero y de gestión permitiendo un crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo.

Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la organización  Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:

  • Formación académica: Contador Publico, cualquier grado en informática, ingeniería en sistemas, derecho.

  • Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos

  • Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorias en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

Las habilidades y destrezas que pueda tener un auditor, harán que consiga desenvolverse con naturalidad dentro de su trabajo y sepa enfrentar con mayor facilidad obstáculos que se encuentre a la hora de desarrollar su trabajo. Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:

  • Actitud positiva

  • Saber escuchar

  • Mente analitica

  • Capacidad de negociacion

  • Iniciativa

  • Facilidad de trabajar en equipo.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA
El alcance y objetivos de la auditoría dependen del tamaño de la empresa, una auditoría interna incluye los siguientes asuntos:
Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno, establecer sistemas adecuados de contabilidad y de control interno que son la responsabilidad de la administración.
Examinar la información financiera y de operación, esta puede incluir medios usados para identificar, medir, clasificar y reportar dicha información y la
 investigación especifica de partidas individuales incluyendo pruebas detalladas de transacciones, saldos y movimientos.
Revisar la economía, eficiencia y efectividad de las operaciones incluyendo los controles no financieros de una entidad.
Revisar el cumplimento de leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y las políticas, directrices de la administración y otros requisitos internos.

AUDITORÍA DE GESTIÓN:

 Examina en forma detallada cada aspecto operativo de la compañía, por lo que en la determinación del alcance se debe considerar: logro de los objetivos de institucionales, estructura organizativa, participación individual de cada empleado, verificación del cumplimiento de la normatividad general y específica, evaluación de la eficiencia y economía, medición del grado de confiabilidad de la información financiera y atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más costosos.

AUDITORÍA DE SISTEMAS:

 es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.
La auditoría en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.
La auditoría en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

AUDITORÍA DE GESTIÓN:

 Examina en forma detallada cada aspecto operativo de la compañía, por lo que en la determinación del alcance se debe considerar: logro de los objetivos de institucionales, estructura organizativa, participación individual de cada empleado, verificación del cumplimiento de la normatividad general y específica, evaluación de la eficiencia y economía, medición del grado de confiabilidad de la información financiera y atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más costosos.

AUDITORÍA DE OPERACIONAL:

La auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre: i) la eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos, y ii) la eficiencia, eficacia, y economía de las operaciones.
Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoría operacional, a continuación se definen los siguientes conceptos:

Sistema: es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación conjunta tienen el propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos.

Eficacia: es la capacidad que tiene un sistema de asegurar razonablemente la consecución de objetivos. En términos generales, el índice de eficacia es la relación entre los resultados logrados y el objetivo previsto.

Eficiencia: es la habilidad de alcanzar objetivos empleando la mínima cantidad de recursos posible (v.g. tiempo, humanos, materiales, financieros, etc.) En este sentido, un índice de eficiencia generalmente utilizado es la relación entre los resultados obtenidos y la cantidad de recursos empleados.

Economía: es la habilidad de minimizar el costo unitario de los recursos empleados en la consecución de objetivos, sin comprometer estos últimos. En este sentido, un índice de economía generalmente empleado es la relación entre los resultados obtenidos y el costo de los mismos

AUDITORÍA DE FINANCIERA:

consiste en un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

La auditoría financiera es parte elemental del control que la empresa debe ejercer a su estructura y gestión financiera, puesto que de su buen desarrollo depende el éxito o fracaso de cualquier organización.

AUDITORÍA DEPRODUCCIÓN:

Se define por éstas reglas:

Primero: Los Auditores deben de realizar su trabajo personalmente como lo haría un Gerente si dispusiera de tiempo.

Segundo: Los Auditores deben suponer que ellos son los dueños del negocio, que son dueños de los beneficios, y antes de recomendar un cambio o criticar una operación, deben de preguntarse qué harían si el negocio fuese realmente suyo.

La Auditoría Operativa es una forma a través de la cual los Auditores Internos enfocan sus trabajos, analizan los asuntos de su competencia y consideran los resultados; para ello deben adoptar las técnicas y enfoques desde la perspectiva de un director.

AUDITORÍA COMERCIAL:

En el mercadeo como actividad comercial se auditan:
• Las políticas y estrategias de productos, precios, distribución y publicidad
• Plan de mercadeo
• Investigación

En el área de ventas como actividad comercial se auditan:
• Políticas de ventas
• Estrategias de ventas
• Métodos o procesos de vetas
• El cumplimiento del objetivo de ventas trimestral
• Desde los clientes al personal de ventas

En el área de servicio al cliente como actividad comercial se puede auditar:
• Políticas de servicio al cliente
• Estrategias
• Programas especiales
• Niveles de atención al cliente
• Oportunidad de respuesta
• Calidad de la respuesta ( soluciones)

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

© 2017 Contaduría Pública

Corporación universitaria Minuto de Dios.

Llámanos:

320-8007192

Contáctanos

info@mysite.com

bottom of page